TURISMO

jueves, 23 de mayo de 2013

Michoacan

            MICHOACAN


El estado de Michoacán se localiza en la parte centro occidente de la República Mexicana, sobre la costa meridional del Océano Pacífico, limita al norte con los estados de Jalisco, Guanajuato y Querétaro; al sur con el Océano Pacífico, al este con los estados de Guerrero, México y Querétaro; al oeste con los estados de Colima y Jalisco. 

Michoacán tiene una superficie de 58,864 kilómetros cuadrados. Es el estado que cuenta con el mayor número de aguas interiores: el Lago de Pátzcuaro, el Lago de Zirahuén, el Lago de Camécuaro, la Laguna de Cuitzeo y parte de la Laguna de Chapala; las presas de Constitución de Aptzingán, la Villita e Infiernillo en la tierra caliente; en el oriente las presas de Pucuato, Sabaneta y Mata de Pino, por mencionar sólo algunos de los depósitos de agua posee, dado que existen muchos ríos, arroyos, presas, lagunas, veneros, ojos de agua, etc. 

 Los 113 Municipios del estado tienen características que los hacen proclives al desarrollo turístico; sin embargo, de acuerdo con al potencial y a la existencia de recursos naturales más factibles de ser aprovechados: clima, suelo agua, vegetación, orografía, infraestructura de comunicaciones y servicios establecidos, permiten agrupar al estado en seis regiones básicas Michoacán es uno de los estados más ricos en belleza natural, cultura y tradiciones, por ello tiene un sitio privilegiado en la agenda turística nacional, es el lugar ideal para disfrutar de unas inolvidables y excitantes vacaciones. El estado de Michoacán aún le tiene reservadas muchas sorpresas por descubrir.

Quien visite la capital de Michoacán, se hallará con lugares históricos suficientes para hacer recorridos inolvidables. Sin embargo, ya sea en lancha o a caballo, los recursos que ofrece la capital no se agotan ni en la ciudad, ni en los antiguos edificios.  Morelia es la capital del estado, se caracteriza por su rica tradición cultural y artística, la ciudad y región de Morelia, no sólo cuenta con la belleza arquitectónica y colonial, sino con una variedad de pueblos típicos michoacanos como Charo, Capula, Tiripetío, Cuitzeo y Huandacareo, ofrecen la oportunidad de visitar zonas arqueológicas, deleitarse con sus balnearios y disfrutar de sus sabores gastronómicos.Por su armonía y el valor arquitectónico tradicional que gurda, Morelia fue nombrada por parte del Comité del Patronato Mundial de la UNESCO como “Patrimonio de la Humanidad”.

Edificios coloniales y sitios de gran interés

- El Palacio Clavijero.
- El Colegio de San Nicolás de Hidalgo.
- El Palacio de Justicia.
- El Palacio de Gobierno.
- El Palacio Federal.
- La Catedral.
- El Templo y Conservatorio de Música de las Rosas.
- El Templo de los Agustinos.
- El Templo y ex Convento del Carmen.
- La Iglesia y Convento de San Francisco.
- El Templo de Las Monjas.
- El Santuario de Guadalupe.
- El Majestuoso Acueducto.
- La Plaza de Villalongín.
- La Fuente de las Tarascas.
- El Parque Zoológico.
- El Planetario.
- El Orquidario.

 
 


Lugares de  interés a los alrededores de Morelia

- El Parque Nacional Morelos.
- Charo.
- El Lago de Cuitzeo.



















Regiones  básicas del Estado de Michoacán 
 

Encontramos seis regiones básicas (Morelia), Lacustre (Pátzcuaro), Meseta Purépecha (Uruapan), Oriente (Zitácuaro), Occidente (Zamora), y Costa (Lázaro Cárdenas).

Región Centro: Morelia (Queréndaro, Álvaro Obregón, Cuitzeo, Puruándiro y Penjamillo).

Morelia es la capital del estado, se caracteriza por su rica tradición cultural y artística, la ciudad y región de Morelia, no sólo cuenta con la belleza arquitectónica y colonial, sino con una variedad de pueblos típicos michoacanos como Charo, Capula, Tiripetío, Cuitzeo y Huandacareo, ofrecen la oportunidad de visitar zonas arqueológicas, deleitarse con sus balnearios y disfrutar de sus sabores gastrónomicos.

En el centro de la ciudad y frente a la Catedral están Los Portales, el mejor lugar para deleitarse con un buen café y apreciar éstas construcciones, que datan del siglo XVII al XIX, con una mezcla de diferentes estilos arquitectónicos y una asombrosa armonía, gracias a sus arcos. cuenta con un zoológico excepcional, que posee más de 24.5 hectáreas donde se alberga una colección faunística de más de 3,800 ejemplares, de 430 especies de todos los continentes del mundo, de los cuales el 49.8% corresponde a fauna nacional y el 50.25% a fauna exótica.Por otro lado, es un sitio ideal para visitar gracias a su centro histórico, sus monumentos coloniales tales como la Catedral, las Tarascas, el Acueducto, sus preciosas plazas públicas, el Colegio de San Nicolás de Hidalgo, más de 10 interesantes museos y un merca do de dulces y artesanías.

Región Lacustre: Pátzcuaro, Tácambaro, Quiroga, Zacapu, Salvador Escalante, Tzintzuntzan.

Pátzcuaro tiene el nombramiento de “Pueblo Mágico”. cuenta con innumerables bellezas: el Lago, sus plazas, iglesias, calles, hoteles, restaurantes, expresiones artísticas diversas.
Quiroga es un pueblo de fundación prehispánica, que constituía paso obligado de la capital de los purépechas (Tzintzuntzan) al centro ceremonial de Zacapu. En Quiroga se encuentra la localidad de Santa Fe de la Laguna, pueblo prehispánico que conserva la pureza de la raza Purépecha.
En donde existía la alfarería con fines domésticos, comerciales y ceremoniales. Las ollas, comales y platos de color café y rojo servían para cocer y comer los alimentos y almacenar semillas. Las vasijas policromas con colores crema, rojo, negro y otras tonalidades servían para los intercambios comerciales y para colocarlos como ofrendas a los muertos. Vasijas con vertedera y asa de estribo, trípodes, incensario con mango eran empleados eran empleados en el culto a las deidades.

Encontramos que en poblados como: Capula, Patamban, Ocumicho, Hunacito, Tzintzuntzan, y Santa Fe de la Laguna, donde la Alfarería tiene su máximos exponentes. En otros poblados como: Cuanajo, Erongaricuaro, Pichataro y Pátzcuaro, en donde los trabajos elaborados en madera, se hacen de manera magistral.
En Tzintzuntzan se encuentra la zona arqueológica de “las yácatas”. Las cinco pirámides sobre una terraza artificial de 45 mts. de largo por 250 mts. de ancho, están colocadas en parte posterior de la plataforma, con una altura de 12 mts.

Región de la Meseta Purépecha (Uruapan, Ziracuaretiro, Tingambato, Nueva Italia).

Uruapan es la puerta de entrada a la meseta purépecha con un amplia región natural de antiguos pueblos, en donde manos indígenas elaboran majestuosas artesanías multicolores. Uruapan resplandece uniendo su belleza natural, con su folklore, gastronomía y tradiciones.
La belleza de productos textiles nos puede encaminar a las poblaciones de: Tarecuato, Angahuan, San Juan Nuevo y Paracho. La variedad es sorprendente: manteles, servilletas, ponchos, sarapes, rebozos y guanengos. Visitemos Arteaga para conocer los tradicionales equípales, en Uruapan, Tócuaro, Quinceo, Sevina y Tanaco, las máscaras que proyectan imágenes de corte mágico.

De la región es la manufactura de las lacas, artesanías muy bien elaboradas y apreciadas desde la época prehispánica.A 37 kilómetros de Patzcuáro, sobre la carretera que conduce a Uruapan se encuentra la zona arqueológica de Santiago Tingambato

Región Oriente (Zitácuaro, Cd. Hidalgo, Angangueo, Ocampo, Maravatio, Tlalpujahua y Huetamo).

Aquí se encuentra el santuario de la mariposa monarca, que es el orgullo de los michoacanos y una de las 13 maravillas creadas por la naturaleza. Este santuario se puede visitar de noviembre a marzo.
La región oriente se distingue por ser la conjugación perfecta de salud, reposo, diversión, diversión y cultura, destaca por su riqueza en bellezas naturales. Se pueden visitar ciudades importantes de la independencia de México, como los pueblos mineros de Angangueo y Tlalpujahua. En Zitácuaro y Tlalpujahua encontramos una gastronomía reconocida por sus platillos, entre los que distinguimos: las famosas corundas, las carnitas, el mole michoacano, barbacoa y mole a la minera.
Los Azufres se ubican en esta región. Área de aguas termales y asiento de una Geotérmica, de gran belleza. Aquí encontramos la Laguna Larga, que está rodeada por bosques de pino y oyamel.

Una artesanía de gran importancia es la plumaria, de gran colorido. Arte que se aplicó en la confección de mantas, escudos, capas, abanicos y de otras prendas que usaban los altos dignatarios sacerdotes. Tradición prehispánica de arte plumario, que aún se conserva en Tlalpujahua.

Región Occidente (Zamora, sahuayo, Ixtlán, San José de Gracia, Los Reyes, Peribán, Jacona, Tangancícuaro, Ecuandureo, Tanhuato).

Zamora se ubica a 144 km. de Morelia, es una de las ciudades más importantes de Michoacán, gracias a su desarrollo comercial y agroindustrial. Dos elementos le han dado fama: los mundialmente famosos chongos zamoranos, y su fresa, que se considera la mejor del mundo por su sabor y consistencia.
La región de Zamora es un espacio privilegiado por su riqueza cultural y la conservación de sus tradiciones, así como por sus artesanías y su rica gastronomía. La región ofrece al visitante desde grandes museos y enormes templos, hasta los típicos pueblos purépechas, que con su colorido y arraigadas costumbres reciben al turista con un cálido trato y un exquisito plato de churipo con corundas.

Región de la Costa y Valle de Apatzingán (Ciudad Lázaro Cárdenas y Apatzingán).

Lázaro Cárdenas es una ciudad costera en el estado de Michoacán, ubicada en la costa colindante con el estado de Guerrero. Se caracteriza por la fabricación y exportación de acero de primera categoría, a nivel mundial.
El puerto Lázaro Cárdenas cuenta con accesos carretero y ferroviario, energía eléctrica de alta, media y baja tensión, agua cruda, telefonía y combustible para satisfacer la demanda de la industria que pueda establecerse.


Vegetación

Los tipos de vegetación en el estado son los siguientes:
  • Agrícola: 27.99 % de la superficie estatal.
  • Pastizales: 1.80 %.
  • Bosques: 26.68 %.
  • Selva: 34.78 %.
  • Matorrales: 5.08 %.
  • Otros: 1.66 %.
  • Escorias 0.77%
celebraciones religiosas, cívicas y culturales

 - El Festival Internacional de Cine Morelia.- La Expo Feria de Michoacán..- El Grito de Independencia.- Natalicio de Morelos, Día de la ciudad.- Las Fiestas del Día de Muertos.- Celebración del 20 de noviembre, Día de la Revolución.- Día de la Virgen de Guadalupe.
 


Fiestas, Danzas y Tradiciones

 

La danza tiene un origen y sentido completamente ritual y religioso, pues se llevaba a cabo, cada cambio de estación, es decir cada solsticio y cada equinoccio y se ejecutaba en honor del dios viejo tata huriata y siempre eran cuatro los danzantes, originalmente uno de los danzantes era representado por una mascara de niño o joven, pues era la estación naciente, y las otras tres estaciones eran representadas con mascaras de viejos, que correspondían a las otras tres estaciones ya pasadas y si se fijan bien, cuando se ejecutan bien se enlazan los cuatro danzantes, el primero le pone mucha, pero mucha energía a su danza y en contraparte el último de la fila aparenta que ya no puede, que esta dando las últimas y ello corresponde a la estación entrante y a la saliente.
Sólo los chamanes podían ejecutarla, normalmente eran ancianos, pues la sabiduría llega con la edad, y para derrochar tal energía... pues le entraban a la coca masticada, en el Sur del Continente

Sólo los guardianes de la cultura Purépecha los petámutis (brujos chamanes) que conservaban la sabiduría de generación en generación y en los pueblos más apartados y de difícil acceso, pudieron conservar esta rica tradición y sabiduría, pues además, eran ellos los que sabían el secreto de curar con hierbas y raíces, las enfermedades de la gente más pobre y olvidada de nuestros pueblos.


Danza de los Viejitos.
La original danza de los viejitos tiene su origen en tiempos inmemorables, en el Sur del Continente Americano, en la región de los andes desde donde se cree, emigraron los purépecha, actualmente los Quechuas y los Aimaráes, danzan para lograr la lluvia y para lograr las cosechas, así como para sanar un enfermo, danzan cuatro chamanes.
Cuatro son los componentes de la danza de los viejitos, pues cuatro son las estaciones del año, cuatro son los rumbos del Universo, Norte, Sur, Este y Oeste, cuatro son los lados de una casa, cuatro son las extremidades del ser humano y cuatro son los elementos que conforman el cosmos tierra, fuego, aire y agua y cuatro son los colores básicos, negro, rojo, amarillo y azul, que combinados uno con otro nos dan toda la gama de colores que existen, y cuatro son las estrellas de la constelación que guiaban a los marinos en la antigüedad y que, equivalen a los cuatro planetas conocidos como estrellas que se observaban a simple vista, Mercurio, Marte, Júpiter y Saturno (Tam - Hoscua) y cuatro son los colores del maíz, rojo, azul, blanco y amarillo.
   

  

 

Torito de petate

Baile que se realiza desde el siglo trece donde se tienen 3 diferentes hipótesis de su origen, una es que se dio con la llegada de Vasco de Quiroga a tierras de la antigua Valladolid y que se debió a una practica de evangelización, otra se le atribuye a una practica de ganadería y la otra a una practica con tintes africanos, esto por la música utilizada para la danza, en la región de Tarímbaro estos rituales se realizaban para recibir a un representante religioso, del clero, donde se realizaba primero la misa y luego los bailes de la vaquilla.



 
Baile de la tarima
Este idiófono de taconeo es el centro de la fiesta de tarima denominada fandango o huapango, en el son jarocho y antiguamente en otros géneros como el son de artesa y el son abajeño.



Los cuerudos de Apatzingán

Las Defensas Rurales de la región de Apatzingán, tienen un significativo muy importante en el paso de esas transformaciones que sufrieron hasta llegar a lo que ahora conocemos como los Cuerudos de Apatzingán, quienes actualmente cuentan con fama mundial por sus presentaciones en varios eventos cívicos de importancia.

Los Cuerudos de Apatzingán, fueron y siguen siendo un icono en la caballería del ejército mexicano, destacando en las décadas de los 50's, 60's y 70's.

Cabe mencionar, que jamás formaron parte del ejercito de José María Morelos y Pavón.




Danza de los Tlahualiles
Los Tlahualiles son danzantes con máscaras y penachos que llegan a pesar más de 70 kilos y medir casi tres metros de altura. Cientos de ellos salen a acompañar a la imagen de Santiago Apóstol del 25 de julio al 4 de agosto. Con el sonido característico de los canutos que utilizan en sus trajes, hacen de esta fiesta pagano-religiosa un deleite para los sahuayenses y turistas que les visitan.


Infraestructura cultural
Teatros:
  • Teatro José María Morelos y Pavón de Morelia (Morelia)
  • Teatro Ocampo de Morelia (Morelia)
  • Teatro Obrero de Zamora (Zamora de Hidalgo)
  • Teatro Hidalgo de Zinapécuaro (Zinapécuaro)
  • Teatro Morelos de Maravatío (Maravatío)
  • Teatro Emperador Caltzontzin (Pátzcuaro)



  • Museos:
    • Sede Histórica del Supremo Tribunal de Justicia de la Nación (Ario de Rosales)
    • Museo Regional Michoacano (Morelia)
    • Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce (Morelia)
    • Museo Casa Natal de Morelos( Morelia)
    • Museo Casa Sitio de Morelos (Morelia)
    • Casa de las Artesanías de Michoacán (Morelia)
    • Museo de Antropología e Historia de Jacona (Jacona de Plancarte) donde se conservan vestigios del asentamiento prehispánico de El Opeño.
    • Planetario y Orquideario del Centro de Convenciones y Exposiciones de Morelia (CECONEXPO) (Morelia)
    • Museo Eduardo Ruiz (Uruapan)
    • Museo Regional La Huatápera (Uruapan)
    • Museo Regional de Zamora d Hidalgo
    • Museo de la Plastilina Zamora de Hidalgo

    Centro culturales:
    • Centro Cultural Clavijero (Morelia)
    • Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita (Pátzcuaro)
    • Casa de la Cultura (Apatzingan)
    • Centro Regional de las Artes de Michoacán (Zamora de Hidalgo)
    • Casa de la Cultura Uruapan
    • Centro Cultural Uruapan
    • Centro Cultural DIF (Uruapan)
    • Casa de la Cultura de Morelia

    Música popular

    • Pirekua
    • Abajeño
    • Música tradicional de Tierra Caliente
    • Valonas

    Artes populares

    Artesanía

    Guitarras de paracho towi

    Orfebrería de metales preciosos

    El Cobre

    Metalistería

    Alfarería y Cerámica

    Maderas y Lacas

    Tule y Paja

    Cuero

    Textiles





    Gastronomía

    Enchiladas Placeras
    Este platillo consiste en tortillas de maíz bañadas en un adobo de chile guajillo y fritas en aceite o manteca. Una vez fritas las tortillas, cuando aún están suaves, se rellenan con queso y cebolla picada y se sirven con lechuga fresca, una ensalada de zanahoria y papa y una pieza de pollo frito.



    Sopa Tarasca
    Es una sopa de frijol molido, acompañada de totopos crema y queso.

     
     
    CorundaS
     
    Las corundas también llamadas tamales de ceniza son una variedad de tamales en los cuales la masa de maíz se mezcla uniformemente con el ingrediente principal (generalmente queso y verduras) y tequesquite; también se diferencian en que se le da una forma triangular, así como una talla menor que la usual en los tamales. Se envuelven con la hoja de la planta del maíz, a diferencia del tamal que se envuelve con la hoja de la mazorca.

     Pueden consumirse solas o como parte de un guiso más elaborado, por ejemplo, la sopa de corundas o el churipo, y como acompañamiento. Para comerse solas, comúnmente se acompañan de crema ácida, salsa roja colada y queso fresco


    Ates
    Los ates son elaborados de manera tradicional a base de frutas naturales, como el membrillo o el tejocote, a las cuales se agrega suficiente azúcar. El resultado es un suave dulce con un intenso sabor frutal.
    El ate es un dulce regional mexicano. El más famoso es el ate moreliano. Hay ate de guayaba, de membrillo y de otros frutos. No necesariamente es postre, pues se puede comer a cualquier hora, aunque de un tiempo acá se acostumbra comerlo con queso tipo manchego.


    Gaspacho
    Consiste en fruta finamente picada (típicamente jícama, mango, pepino y piña) a la cual se le agrega cebolla, vinagre, queso, chile en polvo, salsa picante, jugo de limón y jugo de naranja.
     
     
    Mezcal
    El mezcal es una bebida alcohólica elaborada a partir de la destilación del zumo fermentado de varias especies de agave. Existen diferentes tipos de agave, y cada uno produce una versión diferente de mezcal.
    En el Estado de Michoacán se pueden degustar distintos tipos de mezcal, desde los tradicionales como el reposado, añejo, y de frutas silvestres de Madero. La producción del mezcal ha fortalecido el desarrollo económico de los municipios michoacanos.
    Hoy en día el mezcal michoacano es una bebida que gusta a personas de todas las edades, además su elaboración artesanal lo hace único en el país.

     

    Pulque
    El pulque es la bebida alcohólica mexicana más tradicional del centro del país. Se fabrica a partir de la fermentación del jugo o aguamiel del agave o maguey, especialmente el maguey pulquero (Agave salmiana). Su consumo prevalece en las zonas rurales y en menor medida en las ciudades del centro del país.
    Se considera Patrimonio Cultural del municipio de Tarímbaro, es elaborado desde la época prehispánica y se consumía solamente en rituales religiosos.
     

    Tambien podemos encontrar:
    -Tostadas de tiritas de pescado
    -Pescado dorado
    - Cocos
    - Mariscada
    -Pescado a la talla
    -Charales 
    -Las Carnitas
    -Pescado Blanco
    -Mole de Guajolote
    -Sopa de Hongos
    -Menudo
    - Conservas de frutas

    -Cabeza de Res

    -El Pulque

    -La Charanda

    -Uchepos

    -Churipo

    -Ciruelas Guindas

    -Atole de Grano

    -Chirimoyas

    -Agua de Chía

    -Tamales

    -Mole Tatemado

    - Aguacate

    -Aporreadillo

    -Morisqueta

    -Chavindecas

    -Chorizo en salsa de tomate

    -Helado de Mango

    -Uchepos con crema

    -Chongos Zamoranos

    -Paletas de Hielo Tocumbo

    -Calabaza Enmielada

    -Caldo Michi

    -Queso Cotija

    -Atole
    -Tamales de Zarzamora

    Deporte
    El estado cuenta con 2 equipos en la Primera División de México el Monarcas Morelia y los Reboceros de La Piedad siendo una de las 4 entidades federativas de México con 2 o más equipos.

    Cuenta con bastantes escenarios deportivos siendo el más significativo por su tamaño y infraestructura el
    Estadio Morelos con capacidad para 38,869 aficionados además del histórico Estadio Venustiano Carranza con capacidad para 22,340 aficionados ambos en la ciudad de Morelia y el tercero en capacidad es el Estadio Juan N. López en la ciudad de La Piedad con capacidad para 17,000 siendo estos 3 los "grandes" estadios del estado pero cuenta con varios "mini estadios" en la mayoría de las grandes ciudades del estado pero cuenta además con plazas de toros, auditorios, pabellones, arenas, estadio de beisbol, etc.





    Michoacán es incomparable, rico en pueblos típicos, bellezas naturales, arte y cultura. Reconocido por su valor histórico, cultural y artesanal. Cuenta con riquezas reales y potenciales, con una ubicación favorecida, por su red carretera que lo vincula con algunos de los principales centros urbanos del país, existe un excelente marco para que se convierta en un Estado muy atractivo para el turismo.